FELIPE PIGNA

Es profesor de Historia egresado del Instituto Nacional del Profesorado Joaquín V. González; dirigió el proyecto “Ver la Historia” de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini de la Universidad de Buenos Aires, que ha llevado al documental fílmico 200 años de historia argentina a través de trece capítulos. Es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de San Martín.

 

Fue columnista radial de Radio Mitre y Rock & Pop, labor por la cual obtuvo el premio Eter 2006 y 2007 al mejor especialista temático. Condujo en radio los programas “Historia Confidencial” por Radio Mitre y “Lo Pasado Pensado” en FM Rock & Pop, que obtuvo el premio Éter 2008 al mejor programa cultural de la radiofonía argentina.

 

En televisión condujo “Historia Confidencial”, “Vida y Vuelta”, “Lo Pasado Pensado” y “El Espejo Retrovisor” por Canal 7. Fue conductor junto a Mario Pergolini del ciclo “Algo Habrán Hecho por la Historia Argentina”, basado en sus libros “Los Mitos de la Historia Argentina”, emitido por Canal 13 y Telefé, que obtuvo el premio Martín Fierro 2006 y 2007 al mejor programa cultural argentino y el premio Clarín al mejor programa periodístico en el 2006 y 2009. Conduce el ciclo de entrevistas “¿Qué Fue de tu Vida?” por Canal 7; es el presentador oficial de los estrenos de The History Channel, donde realizó la serie de documentales sobre los bicentenarios latinoamericanos “Unidos por la Historia”. Es columnista de la Revista VIVA, edición dominical del diario Clarín de Buenos Aires. En Radio Nacional conduce “Historias de Nuestra Historia”.

 

Es director de la Colección Bicentenario de la Editorial Emecé, que publica obras esenciales del pensamiento argentino de estos 200 años. Es consultor para América Latina de The History Channel, director de la revista Caras y Caretas y de www.elhistoriador.com.ar, el sitio de historia más visitado de la Argentina.

 

José de San Martín es uno de los hombres más nombrados y más homenajeados de nuestro país y a la vez, paradójicamente, uno de los menos conocidos en toda su dimensión. Las miles de calles (una por pueblo o ciudad) que llevan su nombre, las centenares de plazas, los tantos y tantos monumentos y bustos poco nos dicen de este hombre que lo dio todo por su país, que se comprometió hasta sus últimos momentos con la suerte de sus habitantes. Extraordinario estratega militar, que se inició en la carrera de las armas a los once años y a los quince ya era un oficial con mando de tropa; enorme lector y fundador de bibliotecas, pintor y concertista de guitarra. Calumniado hasta el extremo, perseguido, ninguneado y exiliado, su aguda mirada del país fue acallada, sus opiniones políticas ocultadas; su visión del ejército y el rol de las fuerzas armadas en la sociedad civil, censurada”.

 

Con la minuciosa investigación y el estilo atrapante que lo han convertido en uno de los historiadores latinoamericanos más leídos, en esta nueva obra Felipe Pigna encara la biografía del prócer máximo de la Argentina. La voz del Gran Jefe desentraña los mitos y debates que en vida y en la posterior construcción de su imagen como “Padre de la Patria” han rodeado a la figura de José de San Martín, para mostrarnos al hombre público y privado en todas sus dimensiones.

 

Entre otros aspectos clave, pasa por una revisión crítica las versiones sobre su posible origen mestizo, su rigurosa formación intelectual y militar, sus complejas relaciones familiares, sus vinculaciones con la francmasonería y la diplomacia británica, sus adhesiones ideológicas y proyectos políticos, en su admirable trayectoria de libertador de América, los cuestionados motivos de su renuncia y su extraño ostracismo final. También incluye extensos párrafos del libelo inédito atribuido al general Carlos María de Alvear titulado Primera parte de la vida del general José de San Martín, una curiosa pieza bibliográfica que se ocultó a la lectura de los argentinos por casi doscientos años.

 

El monumental trabajo de Felipe Pigna devela un San Martín integral, que permite comprender su extraordinaria actuación en la fundación de las naciones latinoamericanas y la grandeza que inspiró cada uno de sus pasos.

Publicaciones

Hace más de dos siglos, Charles Fourier aseguraba que “los progresos sociales y cambios de época se operan en proporción al progreso de las mujeres hacia la libertad”.

 

La historia argentina, desde la conquista española hasta la actualidad, corrobora a diario la afirmación del socialista utópico francés.

 

Las mujeres representan hoy “la mitad más uno” de la sociedad argentina, pero han cargado y cargan con buena parte del peso de la historia del país. Como protagonistas en todos los aspectos construyeron su identidad a través del trabajo, la cultura, los debates, las luchas políticas y sociales, la vida familiar, barrial y colectiva. Un papel que, por lo general, suele negarse o limitarse a la mención de unas pocas figuras a la hora de escribir la historia, en la medida en que estas mujeres se hayan destacado en tareas, roles, profesiones u oficios definidos como “masculinos”.

 

Esta obra de Felipe Pigna recorre el protagonismo de las mujeres en la historia argentina, desde las pobladoras originarias y su resistencia a la conquista europea hasta quienes obtuvieron las primeras victorias en su larga lucha por la igualdad. Describe su vida cotidiana, las condiciones legales, sociales y culturales en que la llevaban adelante, y la participación femenina en los procesos históricos, políticos y económicos, siempre mucho más destacada de lo que en general se ha difundido.

 

Este valioso libro ilumina a las mujeres que diariamente cargaban sobre sus espaldas el peso de la historia, las que rompían los moldes que se les pretendían imponer, lo que se dijo de ellas y lo que ellas dijeron de sí mismas y del país y del mundo que contribuyeron a construir.

 


 

Una obra insustituible para entender la historia argentina a partir de nuestra bebida nacional: el vino argentino.

Infaltable en el brindis, en los buenos momentos compartidos y en la mesa cotidiana, el vino argentino es nuestra bebida nacional, en los últimos tiempos reconocida, apreciada y premiada por los paladares más exigentes del mundo.

 

Para ello ha sido necesaria una larga historia de casi cinco siglos, forjada por la labor de generaciones de mujeres y de hombres que arraigaron y adaptaron las vides provenientes del Viejo Mundo, las cultivaron e hicieron nuestros vinos, muchas veces en las condiciones más desfavorables. Una historia que continúa hoy y se proyecta al futuro en los miles y miles de argentinas y de argentinos que centran en nuestra vitivinicultura su dedicación y sus vidas.

 

“Al Gran Pueblo Argentino, Salud” recorre cinco siglos de historia cuyos orígenes se remontan a un pasado casi legendario, desde la introducción de la vid en suelos americanos hasta el presente.

 

En este libro, Felipe Pigna recupera, junto a los grandes procesos de transformación de nuestra vitivinicultura, los esfuerzos, los desvelos, las alegrías y el espíritu emprendedor de quienes participan con enorme entusiasmo en nuestra más antigua agroindustria, a través de sus historias, sus personajes y anécdotas más coloridas y sus aportes a la forma de ser de los argentinos. Se convierte así en una obra insustituible para entender la historia social y cultural argentina a partir de nuestra bebida nacional: el vino argentino.

 


 

Al arribar a Paraguay en octubre de 1955, Juan Domingo Perón dio su primera conferencia de prensa luego de su derrocamiento. Un corresponsal le preguntó entonces qué pensaba hacer para regresar al poder. Perón lo miró y le respondió: “Nada. Todo lo harán mis enemigos”. Los siguientes dieciocho años de la historia argentina parecen resumirse en esa frase.

 

Este libro de “Mitos de la Historia Argentina” está dedicado a dilucidar la primera década de proscripción del peronismo y de exilio de su conductor. Durante ese período, los sucesivos y diversos intentos de “desperonizar” al país y de poner fin a ese liderazgo una y otra vez fracasaron. Al mismo tiempo, a la manera del huevo traslúcido de la serpiente, durante los gobiernos de la llamada “Revolución Libertadora”, y los de Frondizi, Guido e Illia se gestaron los dramáticos procesos que estallarían de manera violenta en los años setenta, en la economía, la política, la sociedad y la cultura.

 

En Mitos 5, Felipe Pigna aporta una visión integral y renovada de la vida argentina entre 1955 y 1966, enmarcada en un tiempo de grandes transformaciones mundiales: la Guerra Fría, los movimientos de descolonización, la Revolución Cubana, la guerra de Vietnam y la irrupción de los jóvenes como protagonistas destacados en todo el mundo. Un tiempo de grandes convulsiones y cambios, que devela claves que atañen no sólo al pasado sino también a la actualidad de la Argentina.

 

 

Contáctenos

    ¿Necesitás ayuda?