DIEGO GOLOMBEK

contratar a Diego Golombek

Contratar a Diego Golombek

Diego Golombek nació en Buenos Aires en 1964, es Licenciado y Doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires.

 

Actualmente es profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ, donde dirige el laboratorio de Cronobiología), e investigador principal del CONICET; ha publicado más de 120 trabajos de investigación científica en revistas internacionales y dirigido tesis doctorales y de licenciatura.

 

Ha sido investigador o profesor invitado en la Universidad de Toronto (Canadá), Smith College (Massachussets), Universidad de Sao Paulo, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Campinas, Universidad de la República, University of Virginia, UNAM, Université Louis Pasteur, Universidad de Santander, entre otras.

 

Entre otras ocupaciones, ha trabajado como director de teatro, periodista y músico.

 

Publicó el libro de cuentos “Así En La Tierra” (premio Fondo Nacional de las Artes) y la novela “Cosa Funesta”.

 

Recibió, entre otros, el premio nacional de ciencias “Bernardo Houssay”, la beca Guggenheim, el premio Konex en comunicación, el premio IgNobel, el premio “Public Understanding of Science” de la Third World Academy of Sciences (TWAS) y el premio “Ciudad Capital” del Distrito Federal de Mexico.

 

Dirige la colección de divulgación científica “Ciencia Que Ladra” y ha desarrollado diversas actividades de divulgación científica en medios gráficos y televisivos, así como organizado el primer festival “Buenos Aires Piensa”.

 

Se desempeñó como secretario de posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes y coordinador del área de ciencias del centro cultural Ricardo Rojas de la UBA.

 

Fue miembro fundador de la asociación civil Expedición Ciencia, que organiza campamentos científicos juveniles y otras actividades de educación no formal.

 

Actualmente conduce los programas televisivos “Proyecto G” y “El Cerebro Y Yo” en el canal Encuentro, del Ministerio de Educación de la Nación, y el ciclo “Desde La Ciencia” en Tecnópolis TV.

 

Fue miembro de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias y de la Comisión de Educación de la Feria del Libro, así como presidente de la Sociedad Argentina de Neurociencias.

 

Ha sido nombrado personalidad destacada de las ciencias en la ciudad de Buenos Aires, y actualmente lidera el proyecto del Centro Cultural de la Ciencia y del museo interactivo “Lugar a Dudas” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

 

En Junio de 2015, durante una reunión que tuvo como lema “Arte, tecnología y ciencia, nuevas maneras de conocer”, la RedPOP/Unesco, que agrupa a centros y programas de divulgación, lo distinguió por su trayectoria con el Premio Latinoamericano a la Popularización de la Ciencia y la Tecnología.

 

El galardón es el mayor reconocimiento otorgado en la región “a un centro, programa o especialistas con destacada trayectoria, y proyección nacional y regional para estimular las actividades de difusión de la ciencia y la tecnología en América latina y el Caribe, y destacar aquellos esfuerzos y emprendimientos que sobresalgan por su creatividad, originalidad, rigor, impacto y aportes, tanto en el nivel nacional como internacional”.

Como se puede contratar a Diego Golombek?

 

Para contratar a Diego Golombek puede escribirnos a nuestro correo: hola@sportcases.com.ar o llamarnos a: 

 

Tel.: +54 (11) 4777 2030

Whatsapp: 11 5988 8911

 

Y será contactado a la brevedad por nuestros asesores comerciales.

Publicaciones

Diego-Golombek-Cerebro

Año: 1998
Titulo: Cerebro: Últimas Noticias
Editorial: Colihue
Sinopsis: El cerebro es como una gran caja negra: sabemos qué le entra y qué le sale, pero no sabemos muy bien qué es lo que le pasa adentro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diego-Golombek-Libre

Año: 2000
Titulo: Así en la tierra
Editorial: Siglo XXI
Sinopsis: En las historias de Así en la Tierra siempre sucede algo que altera el orden cotidiano o esperable, y el curso de los hechos muestra con humor, con delicada ironía, hasta dónde pueden llegar los personajes en su perversión, en sus juegos, en sus deseos.

 

 

 

 

 

 

 

Año: 2004
Titulo: Cosa funesta: el enigma de la muerte de Moreno
Editorial: Sudamericana
Sinopsis: En una propuesta de ficción y datos históricos, Diego Golombek reconstruye las numerosas hipótesis que existen sobre la muerte en alta mar del periodista Mariano Moreno.

 

 

 

 

 

 

 

Año: 2005
Titulo: ADN: 50 años no es nada
Editorial: SIGLO XXI
Sinopsis: Este libro celebra el cincuentenario del descubrimiento más fascinante de la biología moderna: la descripción de la estructura del ADN, la famosa doble hélice; y repasa lo acaecido en la ciencia desde el siglo XX hasta el presente.

 

 

 

 

 

 

Año: 2006
Titulo: Sexo, drogas y biología (y un poco de rock and roll)
Editorial: SIGLO XXI
Sinopsis: Este libro ofrece otra de sus deliciosas recetas caracterizadas por la claridad y precisión científica de su escritura sumada a un humor desopilante, y se zambulle en el tema más importante, divertido, interesante y problemático de la         vida: el sexo. En estas páginas el lector descubrirá que, para los diferentes bichos que hay sobre la Tierra, decir sexo quiere decir aventuras muy pero muy diferentes porque para muchos de estos comportamientos sexys hay que hacerse notar.

 

 

 

 

Año: 2011
Titulo: Cavernas y palacios
Editorial: SIGLO XXI
Sinopsis: En este libro recorreremos las cavernas y los palacios de la conciencia; tanto esas zonas luminosas que podemos comprender como las cuevas oscuras que el cerebro se resiste a mostrarnos (a nosotros mismos y a los investigadores que    las exploran con velas en la mano).

 

 

 

 

 

 

Año: 2012
Titulo: El nuevo cocinero científico. Cuando la ciencia se mete en la cocina
Autores: Diego Golombek, Pablo Schwarzbaum. Apuntes de alquimia culinaria. Colección Ciencia que Ladra.
Editorial: SIGLO XXI, Reedición de El cocinero Científico (2002)
  Sinopsis: Cocinar no sólo es la mayor de las bellas artes, sino también una ciencia y uno de los juegos más deliciosos y entretenidos del mundo. Este libro, pensado como un menú científico-culinario desde el desayuno hasta el postre, pasa por el     filtro de la ciencia los mitos más arraigados de la sabiduría popular culinaria para determinar cuánto tienen de cierto y cuánto de fábula.

 

 

 

 

Año: 2014
Titulo: Las neuronas de dios. Una neurociencia de la religión, la espiritualidad y la luz al final del túnel.
Editorial: SIGLO XXI
Sinopsis: Por primera vez, las ciencias naturales pueden estudiar la religión en lugar de burlarse de ella; por primera vez, la ciencia puede responder una pregunta inquietante: ¿por qué, en pleno siglo XXI, seguimos creyendo en algo o alguien    superior, llámese Dios, meditación trascendental, espiritualidad o sentido de la vida?

 

 

 

 

 

Año: 2016
Titulo: Instrucciones para contagiar la ciencia.
Autores: Diego Golombek y Juan Nepote, coord. Ed. Universidad de Guadalajara.
Sinopsis: Así como es posible contagiar reflejos como la risa y el bostezo, aquí se centra en contagiar el pensamiento científico, aquella porción de la cultura que nos despierta curiosidades, inquietudes, cosquillas.

 

 

 

 

 

 

Año: 2017
Titulo: Neurociencias para Presidentes
Subtitulo: Todo lo que debe saber un líder sobre cómo funciona el cerebro y así manejar mejor un país, un club, una empresa, un centro de estudiantes o su propia vida.
Editorial: Siglo XXI
Sinopsis: Dieciséis expertos en distintas áreas de la neurociencia exponen por qué, en lugar de atender a la razón y la evidencia, frecuentemente deciden de manera irracional, por qué a veces se olvidan de todo, hasta dónde les conviene     emocionarse o arriesgarse, y qué aportan los últimos descubrimientos para mantener el cerebro entrenado y educado.

 

 

 

 

 

Año: 2018
Titulo: la ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla.
Autores: Diego Golombek, Elsa Rosenvasser Feher, Gabriel Gellon, Melina Furman.
Editorial: Siglo XXI
Sinopsis: Los autores de este libro, comparten aquí su convicción de que la ciencia puede ser un maravilloso desafío del pensamiento, tanto para los alumnos como para los profesores. ¿Cómo? Recreando el camino que suelen recorrer los     científicos para generar conocimiento y proponen actividades concretas que los docentes de ciencias naturales pueden realizar con sus alumnos para que estos construyan sus ideas a través de observaciones, experimentos, análisis y discusiones.

 

 

 

 

 

Año: 2018
Titulo: La ciencia es eso que nos pasa cuando estamos ocupados haciendo otra cosa.
Editorial: Siglo XXI
Sinopsis: En este libro, Diego Golombek, nuestro Gruk del siglo XXI, nos invita a mirar la vida cotidiana con sus deslumbrados ojos de científico.

 

 

 

 

 

 

 

Año: 2019
Titulo: El parrillero científico
Editorial: Siglo XXI
Sinopsis: El asado y la ciencia. Trucos y secretos para hacer el fuego, asar la carne, preparar la ensalada y tomar el vino. El libro incluye además las mejores recetas a las brasas del cocinero argentino Juan Braceli.

 

 

 

 

 

 

Año: 2022
Titulo: La ciencia de las (buenas) ideas
Sub: Manual de evidencias para la creatividad, la innovación y el pensamiento disruptivo.
Sinopsis: ¿Hay una ciencia de las ideas? Este libro es un apasionado y documentado ¡Sí! a esa pregunta, que da incluso un paso más. Existe una ciencia de las buenas ideas, esas que resuelven problemas y abren caminos intransitados, una ciencia     fundamental no solo para el laboratorio sino para la vida cotidiana y también para aquellas empresas y proyectos que andan buscando la innovación que hoy es parte de todo desarrollo exitoso.

Contáctenos